Traducido por Bujor Andreea
El analfabetismo funcional ataca cada vez más a la población de Rumanía. Las carencias del sistema educacional, el bajo nivel de vida y el acceso ilimitado al medio virtual producen este fenómeno difícil de controlar.
Para entender de dónde empezó esta condición del sistema educacional, vamos a repasar los principales conceptos y las características del analfabetismo funcional.
📋La clasificación del analfabetismo y la definición de los conceptos📋
El analfabetismo tiene dos modos de manifestarse: absoluto y funcional. El primero se refiere a la persona que es llamada “analfabeta”, que “nunca ha aprendido a escribir o a leer”, según la definición desarrollada por la UNESCO en 1958.
En 2011 se hizo el más reciente censo sobre el analfabetismo absoluto en Rumanía y el porcentaje oficial fue de 1,33% de la población. Más alarmante es la segunda noción del analfabetismo, es decir la parte funcional. El analfabetismo funcional se refiere a las personas que, aunque saben escribir y leer, no tienen la capacidad de utilizar las informaciones recogidas después del cumplimiento de una acción.
La definición UNESCO de 1978 para una persona que encaja en esta categoría es la siguiente: Persona que no tiene la capacidad intelectual para iniciar aquellas actividades que le aseguren el funcionamiento efectivo en el grupo o la comunidad de la que forma parte con el objeto del desarrollo personal y social.
🧠Síntomas del analfabetismo funcional 🧠
Los síntomas del analfabetismo funcional son varios, pero bastante evidentes. Así que podemos mencionar algunos de ellas:
-
- incapacidad de entender un texto y de desarrollar ideas a partir de un texto recién leído;
- dificultad para trabajar con números y cifras;
- dificultad para hacer cálculos mentales;
- problemas de concentración y memorización;
- incapacidad para orientarse en el espacio;
- incapacidad de aplicar las informaciones adquiridas en la escuela a la vida cotidiana.
🗂Las causas del analfabetismo funcional 🗂
Hay varios tipos de analfabetismo funcional. No se puede discutir sobre una primera causa, porque Rumanía, a su vez, trata con 2 tipos de causas: individuales y sociales.
Para entender de dónde empieza la parte individual es necesario analizar la persona incluida en la categoría de los analfabetos funcionales. Deben tomarse en consideración los problemas de salud (discapacidad, dislexia, trastornos lingüísticos y de concentración etc.), pero también las causas externas como la pertenencia del individuo en un cuadro familiar. Los conflictos y la violencia en la familia, la falta total de un núcleo familiar o la pobreza desempeñan un papel importante en la aparición del analfabetismo funcional individual.
En la parte social, los especialistas ponen el acento en la obligación de los estudiantes rumanos de memorizar las informaciones en el detrimento de la comprensión lógica. Así se reduce la capacidad del estudiante de entender el texto para expresar después sus propias ideas.
Por otra parte, recibimos la siguiente explicación de los especialistas: “En Rumanía, el analfabetismo funcional está presente por la existencia de unos graduados con diploma, pero preparados de pobre manera por la falta de los educadores cualificados.”
📊Estadísticas 📊
Después de unas pruebas realizadas con estudiantes rumanos, así como el examen de ingreso al liceo o el bachillerato, se observaron los siguientes:
- 10% de los estudiantes rumanos no son capaces de leer o escribir;
- 35% de los estudiantes rumanos no tienen la capacidad de entender lo que han leído;
- 10% de los estudiantes rumanos no pueden expresar sus propias ideas sobre un texto leído;
- 25% de los estudiantes rumanos no hacen la conexión entre una información apenas leída y lo que ya sabían;
- 10% de los estudiantes rumanos no tienen ideas propias sobre el texto y prefieren citar otras fuentes;
- Solo 10% de estos tienen la posibilidad de una vida profesional normal.
Al mismo tiempo, en el estudio PISA (Programme for International Student Assessment) de 2000, donde Rumanía participó por primera vez, nuestro país ocupaba el 34 lugar de un total de 42 en la clasificación de los países participantes. A PISA de 2006, Rumanía ocupó el 47 lugar de 57 países participantes; en 2009 estuvo clasificado en el 49 lugar de 65; en 2012, ocupó el 45 lugar de 65 países participantes y en 2015 estuvo clasificado en el 48 lugar de 72 países participantes, las mejoras de aquel año siendo en matemáticas y lectura , en comparación con 2006. En 2018, las estadísticas del estudio PISA muestran que el porcentaje del analfabetismo funcional en Rumanía era de 44%.
📌Conclusiones📌
El gran problema de la educación rumana consta en el hecho de que el estudiante no entiende la utilidad de la materia que debe aprender. Así que “los analfabetos funcionales son el resultado de un sistema educacional en que lo teórico nunca tiene una conexión con lo práctico”, afirma el profesor universitario dr. Nicolae Zamfir, el presidente de la Sociedad Rumana de Física y miembro correspondiente de la Academia Rumana.
- Puedes leer el artículo en rumano aquí.
- Puedes leer también: La educación sexual en las escuelas como asignatura obligatoria, ¿a favor o en contra?
Fuentes:
- https://ro.m.wikipedia.org/wiki/Analfabetism_funcțional
- https://prahova.consiliulelevilor.ro/2021/05/06/analfabetismul-functional-ce-inseamna-si-de-ce-romania-se-claseaza-pe-primele-locuri/
- https://www.ise.ro/pisa-2018-2021