Traducción: Andreea Bujor
Revisado por: Crina Cristea
En la tormentosa historia de Rumanía, Miguel el Valiente sigue siendo conocido como el primero unificador del país, como el promotor de la unión de los Principados rumanos.
El 27 de mayo de 1600, Miguel el Valiente se titula como “voivoda y príncipe de toda Valaquia, de Transilvania y de Moldavia”. Sígueme en este viaje a través del tiempo para enterarte de lo que llevó a la realización de un avance tan importante para la historia de los rumanos.
¿Quién fue Miguel el Valiente?
Es muy conocido el hecho de que Miguel el Valiente fue el voivoda de Valaquia. Proviene de una familia de buena cuna, siendo el hijo nacido después de la muerte del príncipe de Valaquia, Pătrașcu el Bueno (1554 – 1557) y el sobrino de Iane Cantacuzino, senescal y tesorero en Moldavia y gran ban en Valaquia. A pesar de esto, su ascensión hacia el reinado no fue tan simple. Su espíritu era estimulado por la llamada de sus antepasados con orígenes nobles y sus sienes pulsaban bajo sus ardientes deseos de gobernar el país con buen uso.
Era una cosa muy conocida que los rumanos desempeñaban un papel decisivo en la zona balcánica, porque eran vistos como liberadores. Siendo consciente de su responsabilidad, Miguel empieza temprano a recaudar dinero para comprar el apoyo de los dignatarios de la Puerta. Se casa con la sobrina del ban de Dobromir, Stanca, y mediante esta alianza beneficiosa obtiene algunos pueblos y terrenos que le traen un cierto prestigio, muy importante para su ascenso.
La segunda mitad del siglo XVI es marcada por la abrumadora dominación otomana que acapara territorios significativos de Valaquia y Moldavia. Miguel el Valiente ve la oportunidad de buscar el apoyo de la Puerta y de destronar a su rival, Alejandro el Malo, voivoda sucesor del Alexandru Lăpuşneanul, que tiene el mismo defecto cruento de matar a los boyardos con demasiada facilidad.
Se hace cargo del pago de unas sumas inimaginables para obtener el trono de Valaquia. Volviéndo al país, se encuentra con la resistencia de Alejandro el Malo y sus aliados. El territorio era amenazado directamente por la expansión otomana, y la situación era grave. Así que Miguel el Valiente toma la iniciativa y reúne a todos los boyardos para rescatar a los cristianos de los opresores. Logra conseguir el trono de Valaquia en 1593.
Las batallas más significativas llevadas por Miguel el Valiente
Debe ser mencionado que, con el fin de garantizar el éxito en la batalla, Miguel el Valiente adhiere a la Liga Santa, alianza formada contra los otomanos por el Sacro Imperio Romano Germánico, los Estados Pontificios, España y Valaquia, juntándose ulteriormente Moldavia y Transilvania. Así empieza la campaña contra el Imperio Otomano, reconocida como la Guerra Larga. En 1593, las tensiones entre los austriacos y los otomanos llevan al estallido de un conflicto.
⚔️ Călugăreni ⚔️
En agosto de 1595 tiene lugar la batalla de Călugăreni. Miguel intenta en vano detener el paso de la armada otomana al norte del Danubio y se ve forzado a aplicar una táctica diferente. Espera a los enemigos en un punto estratégicamente elegido, en las cercanías de los pantanos de Neajlov.
La lucha no era equilibrada, el ejército rumano (15.000 soldados) siendo superado en número por la tropas otomanas. A pesar de eso, Miguel el Valiente obtiene una victoria temporal, retrayendose más tarde en Transilvania para esperar el apoyo de los aliados.
⚔️ Șelimbăr ⚔️
En el fondo de la abdicación de Segismundo Báthory, príncipe de Transilvania, llega al trono el cardenal Andreas Báthory, que creía en la paz con los otomanos. Viendo las tendencias del nuevo líder, Miguel decide derrocarlo. En 1599 se desenvuelve la lucha de Șelimbăr, resultada con la victoria de Miguel y la degollación de Andreas Báthory. El voivoda llega a ser el dueño de Transilvania, gobernando en nombre del emperador alemán Rudolf.
⚔️ Mirăslău ⚔️
La obtención del poder en Transilvania trajo el descontento de la nobleza transilvana que se rebeló contra Miguel. El voivoda tuvo que enfrentarse con la nobleza aliada con el general Basta, sumando un colectivo de 18.000 soldados. Aunque el efectivo del ejército de Miguel era casi el doble, este no pudo evitar las trampas de los rivales y perdió la dominación en Transilvania.
El contexto histórico de la unión realizada por Miguel el Valiente
La última etapa que Miguel debía cumplir para disminuir la oposición era derrocar al voivoda de Moldavia, Ieremia Movilă. Así que, durante la primavera del año 1600, las tropas de Miguel atacan Moldavia desde tres lados: Oituz, Câmpulung y Milcov. Sucede algo inesperado: los soldados moldavos se alían con Miguel el Valiente, asegurando así su victoria. El voivoda llega al apogeo de su poder y se proclama:
Yo, Miguel el Voivoda, por la gracia de Dios, príncipe de Valaquia, de Transilvania y de toda Moldavia.
Es la primera vez en la historia del país cuando un voivoda es mencionado en los documentos oficiales como gobernante de los tres principados. Miguel el Valiente queda como una personalidad aparte en la historia de los rumanos, siendo cubierto por el honor del título de héroe y primer unificador. Nicolae Iorga afirma que desde el año 1600 „ningún rumano no pudo pensar en la Unificación sin su gran personalidad, sin su espada o hacha apuntada al cielo de la justicia, sin su cara llena de pura y perfecta poesía”.
Las consecuencias de la unión realizada por Miguel el Valiente
El éxito y la alegría provocadas por esta fueron pasajeras. A nivel interno, Miguel el Valiente trajo el pueblo más cerca del sueño tímido que yacía en sus almas: la unificación. A nivel externo, el poder obtenido trajo muchos enemigos.
Le desfavorecía la situación financiera que no le permitía guardar las tropas de mercenarios necesaria para establecer un equilibrio numérico en la lucha. Ocurren sabotajes, se implican los polacos que nombran de nuevo a Ieremia Movila como príncipe de Moldavia y que quieren nombrar a Simion Movilă en Valaquia. Miguel se ve obligado a exiliarse a Viena y luego a Praga.
Viendo que la situación del país parece volverse a su favor, Miguel el Valiente decide volver. No esperaba el acontecimiento trágico que le iba a pasar. En 1601, por el orden del general Basta, una tropa con 300 soldados emboscan el voivoda en Câmpia Turzii y, porque se negó a rendirse, lo matan y decapitan. Así encuentra su final el valiente voivoda que cumplió su meta: ofrecer la esperanza de la unidad nacional.
- Puedes leer el artículo en rumano aquí.
Fuentes:
- Revista Historia, Mihai Viteazul. Cum a făcut unirea, An VI, no. 21, Decembrie 2017, pp 3-27