La historia de la escuela vista desde 5 perspectivas diferentes

Traducido por: Bujor Andreea

La historia de la escuela es muy interesante. La escuela es el punto de referencia de la educación de cada persona, es sabiduría, es el lugar donde crecemos y nos transformamos, es aquella emoción agradable de la que nos acordamos siempre. Cada persona tiene su escuela, algunas la tienen solo en el alma como una llama viva. Todos asociamos la escuela con la educación y el mes de septiembre con el comienzo de la escuela, pero nadie se pregunta quién inventó la escuela.

         

1. La Grecia antigua

La historia de la escuela empieza en la Grecia antigua. En aquellos tiempos, la institución de aprendizaje tenía el nombre de akademia; el término fue utilizado por Platón, uno de los filósofos griegos más importantes, el primero que daba cursos alrededor del año 385 a.C. Más tarde, Aristotel fundó una escuela nombrada liceo, que era otro gimnasio público. Los filósofos griegos solían hablar con sus discípulos sobre cualquier sujeto, al aire libre.

La Grecia antigua tenía dos sistemas diferentes de aprendizaje. El modelo de la educación espartana tenía el enfoque en la educación física, la intelectual siendo mínima y consistiendo en algunas nociones de escritura, lectura, aritmética y música. Según el modelo de la educación ateniense, los padres debían enviar a sus hijos a la escuela cuando cumplían 7 años de edad. El estado establecía por ley los cursos que eran enseñados tanto en las escuelas públicas como en las escuelas privadas. La escuela primaria tenía tres campos: gramática, gimnasia y música. Las lecciones tenían lugar en la casa del profesor, el alumno siendo enseñado a escribir y a leer en las tablillas.

       

2. El Imperio Bizantino

El sistema escolar común, el más cercano a la escuela de hoy en día, fue realizado por el Imperio Bizantino alrededor del año 425. El declive del Imperio Bizantino del 1453 causó el declive del sistema educacional también. La idea de enseñar a los descendientes fue prestada por los bizantinos de los griegos, pero ellos fundaron un sistema permanente y bien establecido, porque debatían más sujetos, como las matemáticas, la lengua materna, la filosofía, la religión o la historia, en un cuadro organizado. Por eso son considerados los inventores de la escuela.

La educación primaria y secundaria era accesible para los niños que provenían de familias adineradas que podían permitirse pagar a los profesores de las escuelas privadas. Las niñas tuvieron acceso a la educación apenas en el siglo XII. Después de la graduación de la escuela secundaria, los jóvenes podían inscribirse en la Universidad de Constantinopla o a otra escuela Superior Estatal de las ciudades del Imperio.

   

3. El Islam

Otra cultura que contribuyó al desarrollo del sistema escolar fue el Islam, que se centró en un modo sistemático de enseñar y difundir los conocimientos. Al principio, el aprendizaje se realizaba en la mezquita y eran combinadas las actividades religiosas con las educativas. Más tarde, en el siglo IX, se introdujo Madrasa, un edificio independiente de  la mezquita  que tenía una función educativa.

Con el tiempo, además de las mezquitas y de las madrasas, fueron fundadas otras instituciones que trajeron un aporte suplementario al aprendizaje. Estas instituciones eran las bibliotecas públicas y las universidades. La universidad más antigua del mundo fue la Universidad Al- Qarawiyyin de Fez, Marruecos, fundada en el año 859. De los árabes proviene el sistema de numeración y de notación de las cifras utilizado casi en todo el mundo y la coma para escribir fracciones decimales.

   

4. Europa

La escolarización obligatoria se convirtió en algo común en algunas partes de Europa en el siglo XVIII. En Dinamarca y Noruega, la escolarización se volvió obligatoria con el propósito de ayudar a la gente humilde a adquirir nuevos conocimientos. En Europa hay las más prestigiosas escuelas del mundo. El Reino Unido es el país con el mejor sistema educativo de Europa y del mundo. El modo de aprendizaje requiere la participación activa de los estudiantes en los cursos. La educación es obligatoria y la educación estatal es gratuita para los niños que tienen edades entre 5 y 16 años.

Otros países que utilizan sistemas educativos modernos son:

  • Los Países Bajos: la alfabetización es casi al 100%, el aprendizaje se centra en temas diversos y el acento cae en proyectos y presentaciones realizadas en equipo;
  • Suecia: los niños son estimulados a ser activos tanto en las escuela como en la vida social;
  • Francia: tiene un sistema educativo similar al de Rumanía en lo que concierne la estructura. Las calificaciones son entre 0 y 20.
  •  Dinamarca: es considerado el sistema educativo más moderno del mundo , los cursos son relajantes y libres.

 

5. La escuela rumana

La escuela rumana tiene unos cientos años: a lo largo de los años, el sistema educativo experimentó varias formas de organización. La primera escuela superior con cursos en la lengua rumana fue fundada en el año 1657 en Făgăraş por Zsuzsanna Lorántffy. Antes de 1800 hubo unos intentos de algunos boyardos, príncipes, o líderes religiosos de fundar una serie de instituciones con un papel educativo, estas siendo muy pocas y sin grandes logros. Además de la educación de tipo religioso, los jóvenes recibían también nociones de educación científica elemental.

El periodo medieval, que terminó en 1821, desafortunadamente se caracterizó por un bajo interés de las formaciones estatales por la creación de escuelas y academias para la formación educativa de la juventud. Durante este periodo, la población de las formaciones estatales rumanas era casi completamente analfabeta. La mayor reforma de la educación tuvo lugar en el siglo XIX, cuando se fundaron escuelas primarias, gimnasios, colegios, pensiones y universidades. Aparecieron también una serie de leyes para la organización y el funcionamiento de este sistema.

La reforma de la educación rumana empezó durante el reinado de Alejandro Juan Cuza, que aprobó la primera ley de la Instrucción Pública, que regulaba la organización y el funcionamiento del sistema educativo y así se generalizó el aprendizaje obligatorio de cuatro grados, algo infrecuente en Europa de aquellos tiempos. Después de la Gran Unión, la educación rumana encontró muchas dificultades debido a los sistemas diferentes en Bucovina, Transilvania y Besarabia, donde las influencias austriacas, húngaras y rusas imprimieron sus valores.

Con el establecimiento del régimen comunista, el sistema educativo liberal fue reemplazado por el modelo soviético, que ponía el acento en la ideología y en el adoctrinamiento masivo. Se logró la eliminación del analfabetismo, la educación se volvió obligatoria y gratuita hasta el nivel secundario o profesional.

La escuela rumana tomó varios modelos de las escuelas de Europa. En el período interbelico se inspiró del modelo de la Escuela Francesa, con una orientación hacia la literatura, la historia y la filosofía. Entre 1930 y 1944 se tomó el modelo de la Escuela Alemana, que pone acento en el dominio técnico, y después de la Segunda Guerra Mundial se inspiró del modelo de la Escuela Soviética. Después de 1990, la educación rumana atravesó un continuo proceso de reorganización. Actualmente, el sistema educacional rumano es uno híbrido, entre las Escuela Estadounidenses e Inglesas, orientándose hacia la investigación.

 

No aprendemos para la escuela, sino para la vida, afirmaba Séneca, y Aristoteles decía sobre la educación: Las raíces de la educación son amargas, pero sus frutos son dulces. Aunque las dos citas se dieron hace más de 2000 años, siguen siendo de actualidad.

  • Puedes leer el artículo en rumano aquí

Fuentes: 

 

Loading

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.