Hace 103 años, el mes de marzo representó el principio de la mayor pandemia de la historia reciente: la gripe española. Hoy en día, el marzo de 2021 significa un año desde cuando empezó el confinamiento por causa de la pandemia de COVID-19.
En ambos casos, la vida de muchos paró de repente para quedar preguntandose cuánto iba a durar.
¿Cómo empezó la gripe española?
La gripe fue causada por un virus de gripe tipo A subtipo H1N1 con genes de origen aviario, transmitido por el aire. No se conoce el origen de la gripe, pero la Primera Guerra Mundial es considerada la razón principal por su propagación. Por causa de las malas condiciones de vida y la inmunidad debilitada, los soldados contrajeron el virus y, luego, en el verano de 1918, al volver a casa de permiso, lo difundieron por sus países.
Hay teorías que indican Francia, China o los Estados Unidos como posibles países-origen del virus, pero, sin importar su punto de partida, la gripe española se extendió por el mundo entero con gran rapidez.
Síntomas
La gripe de 1918 se manifestaba a través de fiebre, fatiga, dolores de cabeza y oídos, tos y problemas del estómago. Lo peligroso de esta gripe consiste en su alta mortalidad en personas jóvenes y generalmente sanas. Parece que la neumonía causada por la gripe y las complicaciones respiratorias en general fueron la causa principal de las muertes. Por esta razón, resulta difícil decir el número exacto de víctimas – muchas muertes fueron atribuidas a varias complicaciones. Gran parte de las autopsias de 1918 indican la insuficiencia respiratoria como causa de la muerte.
Víctimas
La pandemia de gripe española afectó a la tercera parte de la población mundial y resultó en aproximadamente 25 millones de muertes. Algunos investigadores estiman aún un número de 40-50 millones; está claro por qué la gripe de 1918 merece su título de más mortal pandemia de la historia reciente.
¿Por qué “gripe española”?
Muchos se preguntan porque esta gripe está relacionada con España, aunque no es su país de origen. España fue uno de los primeros países donde fue detectada la enfermedad, pero eso pasó probablemente por causa de la censura. Al final de la Primera Guerra Mundial, cuando empezó esta pandemia, la prensa era sometida a una censura bastante estricta que, como país neutro en la guerra, España no impuso. La prensa pudo informar sobre la gripe desde su principio, lo que llevó a la gente a asociar la gripe con España.
Pandemia global
Pese a la transportación no tan desarrollada como hoy, la gripe de 1918 logró difundirse en el mundo entero, entrando por los portes, viajando con la población de una ciudad a otra, extendiéndose en el país entero. Hasta el verano de 1918, ya se había difundido en el Reino Unido y gran parte de la Europa continental; en agosto, se registran los primeros casos en África del Sur. Incluso llegó a las islas del Pacifico del Sur, como Samoa y Nueva Zelanda.
Las olas de la pandemia
Ya nos parece algo normal hablar sobre las olas de la pandemia de coronavirus. La gripe española vino con sus propias olas. La primera, que empezó durante la Guerra Mundial, en marzo de 1918, fue bastante leve, aunque se extendió rápidamente en la Europa Occidental.
El verano fue cuando la gripe llegó al este; en agosto aparece una nueva forma de la enfermedad, más letal, en la cual la neumonía aparece muy pronto. La enfermedad solo tardaba dos días desde el principio de los síntomas en causar la muerte.
La tercera ola vino en el invierno. Hasta 1920, la gripe prácticamente acabó por sí sola. En las últimas dos olas se destaca la más rara parte de la gripe de 1918: su alta mortalidad en personas de 20-40 años, sin otros problemas de salud anteriores. Este grupo representó una mitad de las víctimas en la segunda y tercera ola.
¿Por qué fue tan severa?
El virus que causó la gripe española ha sido analizado y evaluado, pero todavía no es muy claro porque tuvo efectos tan devastadores. Como muchas enfermedades que han causado caos en el pasado, la gravedad de la situación fue causada en su mayoría por la falta de medidas sanitarias modernas.
Como no había una vacuna por la gripe, ni antibióticos para tratar las infecciones que aparecían como resultado de ella, lo único que se pudo hacer fue imponer medidas preventivas, similares con las de hoy en día: cuarentena, evitar las multitudes de gente, desinfección, pero esas no fueron aplicadas uniformemente.
Efectos
La gripe afectó a los hombres más que a las mujeres; es posible que el virus se haya transmitido con gran rapidez en los campos de batalla en el Frente del Oeste, dispersándose luego cuando los hombres regresaron a sus casas.
La gripe española y la guerra provocaron juntas un gran número de víctimas, lo que afectó enormemente la economía. Sin embargo, la súbita falta de hombres le dio a las mujeres acceso al mercado laboral.
Una consecuencia positiva de la pandemia fue el desarrollo de las redes de salud pública; en la década que siguió a la gripe, muchos países renovaron sus ministerios de salud o incluso los establecieron por primera vez.
Fuentes:
- https://espanol.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-commemoration/1918-pandemic-history.htm
- https://www.bbc.com/mundo/noticias-52473180
- https://www.livescience.com/spanish-flu.html
- https://www.britannica.com/event/influenza-pandemic-of-1918-1919
- https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana
Si hablamos de la gripe española, hablemos también de la pandemia que estamos afrontando – lee aquí sobre las razones de la desconfianza de la gente en la vacuna.