La banda terrorista ETA celebra la segunda parte de su Quinta Asamblea el 25 de marzo

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

La banda terrorista ETA celebra la segunda parte de su Quinta Asamblea. En España, el 25 de marzo de 1967, se produce una escisión entre los etnolingüistas (que abandonaron la organización) y los partidarios de la guerra revolucionaria. En esta reunión, se aprueba el comienzo de las acciones terroristas en espiral.

Este mismo día, dos de los fundadores de ETA, José Luis Alvarez Enparanza, «Txillardegi» y Benito del Valle, abandonan la organización. El 25 de marzo de 1983, esta misma banda terrorista secuestra a Diego Prado, expresidente del Banco de Descuento.

ETA son las siglas de Euskadi Ta Askatasuna, las palabras vascas para “País Vasco y Libertad”, que es por lo que el grupo dice luchar. La región vasca se encuentra en el norte de España y se extiende hasta el suroeste de Francia. Aunque España ya ha concedido a su población vasca una amplia autonomía, el grupo exige la independencia.

De luchadores por la libertad a terroristas

Fundada en 1959 durante la dictadura franquista española, ETA no comenzó sus actividades terroristas hasta una década después. En 1968, el grupo mató al jefe de policía de la ciudad vasca de San Sebastián. Los miembros de esta banda han financiado sus actividades mediante secuestros, robos y extorsiones.

En 1975, España volvió a ser una democracia. ETA perdió a su enemigo declarado, pero continuó con sus atentados. Esto provocó un cambio en la opinión pública: mientras que antes el grupo había sido visto como un movimiento de resistencia contra la dictadura, ahora era percibido como una organización terrorista que mataba a políticos y periodistas acusados de “colaborar con el Estado español.”

ETA mató a 118 personas en 1980, el “año sangriento” de España. El grupo comenzó a desmoronarse, ya que muchos no podían justificar el terror. El partido político “Herri Batasuna”, ilegalizado en 2003, empezó a funcionar como portavoz de la banda.

La amenaza de la banda terrorista había ido disminuyendo en los últimos años a medida que el gobierno español comenzaba a reprimir a la organización. Más de 500 miembros del grupo se encuentran actualmente en las cárceles españolas. Mientras que en 2000 murieron 23 personas en atentados de ETA, en 2003 sólo fueron asesinadas tres.

El grupo perdió prácticamente todo el apoyo de la población después de asesinar a un joven concejal vasco, en 1997. Millones de personas salieron a la calle para manifestarse contra la banda ETA, con pancartas que decían “Basta Ya”.

Movimientos de paz

5 de septiembre de 2010: ETA anuncia su decisión de “no llevar a cabo acciones armadas ofensivas” en un mensaje de vídeo que obtuvo la BBC. El gobierno español desestima el anuncio como un movimiento táctico, diciendo que la banda ha roto tales ceses del fuego antes.

10 de enero de 2011: ETA anuncia un alto el fuego permanente e “internacionalmente verificable” en su lucha por la independencia, pero no se desarma. El gobierno español pide a la banda que se desarme y se disuelva, calificándola de “arrogante” y diciendo que la declaración no aporta nada nuevo.

22 de julio de 2011: Un tribunal de Madrid encarcela al antiguo líder militar de ETA, Garikoitz “Txeroki” (Cherokee) Aspiazu, con una pena de 377 años. Fue condenado por su participación en el intento de asesinato de un alcalde en 2002.

17 de octubre de 2011: Los negociadores internacionales, entre ellos el exjefe de la ONU Kofi Annan, el exprimer ministro irlandés Bertie Ahern y el nacionalista irlandés Gerry Adams, exigen a ETA que declare el fin definitivo de su campaña de violencia de 40 años. Piden a España y Francia que acojan esa declaración y acepten las conversaciones, y proponen un proceso de reconciliación.

8 de abril de 2017: ETA revela a la policía de Francia la ubicación de los depósitos de armas y dice que ya se ha desarmado por completo.

2 de mayo de 2018: ETA publica un mensaje de audio en el que dice que ha “desmantelado por completo todas sus estructuras” y que “ya no expresará posiciones políticas, ni promoverá iniciativas ni interactuará con otros responsables”.

Fuentes: 

Ya pasaron 84 años desde el fin de la Batalla de Guadalajara – 21 de marzo de 1937. Lee aquí sobre el evento.

Loading

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.