La historia de la melancolía – característica definitoria del genio creador

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Probablemente nunca te has preguntando cual es la historia de la melancolía y no sabes que este sentimiento se convirtió, con el paso del tiempo, en la característica definitoria del genio creador. Vamos a ver como evolucionó la manera en que los cultos veían este sentimiento y cual es la implicación del Renacimiento en este proceso.

¿Cuál es la evolución del significado de la melancolía en la historia?

El término melancolía, representa, en la actualidad y en el entorno cotidiano, un estado de ánimo negativo, un trastorno mental similar a la depresión. Tiene como síntomas la falta de entusiasmo en las actividades cotidianas y la apatía hacia cualquier otra actividad en general. Con la temporalidad como característica principal, no se puede equiparar a la depresión (aunque Sigmund Freud usa esta palabra para describir la depresión nerviosa), sino a la sensación opresiva y dolorosa, la tristeza nostálgica, la fatiga mental y física que el hombre siente en determinadas situaciones y momentos de su vida.

Melancolía es también uno de los 4 tipos de temperamento innato: colérico, sanguinolento, flemático, melancólico. También puede representar una edad, según la literatura fisiológica de los antiguos, según la cual “a una juventud sangrienta le sigue una fase colérica, luego de uno melancólico para que la vida humana acabe con una vejez flemática.”

El término melancolía, sin embargo, no siempre se ha visto de esta manera. El origen de este concepto lo menciona Jean Starobinski en “La tinta de la melancolía”: “La teoría de la melancolía ve la luz cuando filósofos y médicos deciden explicar el miedo, la tristeza, los trastornos mentales a través de una causa natural capaz de eliminar cualquier mítico interpretación.

Ni los dioses, ni los demonios, ni la misteriosa Noche perturban el juicio de las personas, sino que caen presa de una sustancia que se acumula en exceso en su cuerpo.” A esta sustancia que se acumulaba en exceso se le denominó “bola negra” y fue una de las 4 sustancias (humores) que médicos y psicólogos, desde la época de Empédocles (490-430 a.C) hasta el siglo XVIII, las consideraron parte de la cuerpo humano.

¿Melancolía, una característica del genio creador?

La historia de la melancolía fue marcada por el Renacimiento, que, según Jean Starobinsky es  “la edad de oro de la melancolía. Bajo la influencia de Marsilio Ficino y los platónicos de Florencia, el temperamento melancólico aparece como prerrogativa exclusiva del poeta, el artista, el gran príncipe y especialmente el verdadero filósofo”. El Renacimiento también intenta desentrañar el misterio de la astrología y pone al genio creativo bajo el signo de Saturno.

Quien dedicará un tratado completo a esta nueva doctrina del genio creativo bajo la influencia de Saturno es Marsilio Ficino, en los 3 libros “De triplici vita”: “La melancolía viene de Saturno, el más fuerte y noble de los planetas. La bola negra es lo que empuja al alma a buscar el centro de las cosas singulares. Se eleva a la comprensión de las cosas elevadas al estar de acuerdo con el más alto de los planetas, Saturno.

Los pensadores que se dedican a la especulación y la contemplación más intensa sufren con extrema intensidad la melancolía. Saturno eleva al buscador de la verdad a alturas insospechadas. Así nacen los filósofos extraordinarios. Sus espíritus están desprendidos de los estímulos externos, incluso del cuerpo. Se sienten tan fuertemente atraídos por lo trascendente que se convierten en instrumentos divinos. Saturno lleva al espíritu a la contemplación de cosas más elevadas y misteriosas”.

En “De triplici vita”, Marsilio Ficino aporta algunas soluciones para que el hombre gobernado por Saturno no tenga las influencias nocivas de la melancolía. El habla del poder de la meditación, de la psicología de los colores, del extraordinario poder de la música, de caminar. Pero también de métodos dietéticos, fármacos, combinando formas tradicionales de eliminar la depresión, la tristeza, enfatizando la importancia de la armonía en la vida humana, como lo es en el mundo.

Melancolía I de Alberth Dürer

En 1514, el mayor Renacimiento nórdico, Alberth Dürer, creó el famoso grabado en cobre “Melancolía I”, donde ilustró magníficamente dos conceptos clave: “melancolía inspirada” e “hijos de Saturno”.  Alberth Dürer (1471-1528) fue un pintor, impresor, grabador y teórico alemán.

“Melancolía I” (1514) señala el nacimiento de una noción moderna de genio. Dentro de esta noción moderna de genio creativo, la melancolía inspirada se define como una forma superior de melancolía, convirtiéndose en una condición natural del genio. Los detalles del famoso grabado enfatizan la nueva noción moderna de genio, el personaje principal, una mujer, siendo rodeada de objetos que pertenecen al mundo intelectual, pero también de las artes y ciencias.

Por supuesto que son muchas cosas de decir sobre la historia de la melancolía y como ha llegado ser vista como una condición definitoria y obligatoria del genio creador, pero es importante saber las cosas elementarías sobre este tema. Os recomiendo ver una película que está centrada en este sentimiento y como afecta la vida de una familia: “Melancholia” dirigida por Lars von Trier.

Fuente: 

  • Curso de Literatura alemana sobre la melancolía, profesora Carmen Iliescu (Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras, Universidad de Bucarest)

Si te ha parecido interesante este artículo y te apasiona la historia, haz clic aquí para leer sobre el matrimonio de Carlos I con Isabela de Portugal.

Loading

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.